Apenas en el artículo anterior explicaba cómo aún sigue presente una ideología proteccionista en la mentalidad de muchos políticos y empresarios de nuestro país, como una de las muchas consecuencias de vivir en una economía cerrada mediante el Modelo de Sustitución de Importaciones. Afirmación que inmediatamente puede ser reafirmada por la campaña mediática que están implementando las líneas aéreas mexicanas y sus sindicatos, mediante una serie de notas informativas, columnas de opinión y comentarios en radio y televisión, que son un evidente cabildeo de una industria que durante toda su existencia ha sido protegida por el gobierno mexicano. Y la razón por la que esta campaña de cabildeo de la industria aérea mexicana es más que una anécdota sobre la oposición de una industria a la competencia extranjera, es debido a la reacción tanto a favor como en contra que ha generado en la comentocracia mexicana, ya que podemos como a través de columnas de opinión intentan posicionar la narrativ
Estados Unidos por razones de logística y de seguridad nacional, necesita relocalizar miles de fábricas que en este momento están en China, en un momento que su economía sufre de una escasez de mano de obra, pero si vemos las noticias en los últimos días nos salta la pregunta ¿por qué en lugar de emplear a los migrantes para ocupar sus millones de puestos de trabajo vacantes, continúan aplicando las mismas políticas migratorias restrictivas? incluyendo la expulsión a México de miles de migrantes que no pueden ser deportados, porque actualmente no tienen relaciones diplomáticas con sus países de origen. Como resultado de cumbre de líderes de América del Norte se anunció que México aceptó recibir hasta 30 mil migrantes originarios de Venezuela, Cuba, Nicaragua y Haití que sean expulsados de Estados Unidos por cruzar de forma ilegal su frontera, acuerdo que se celebró justo en medio de la crisis de escasez de mano de obra que sufre Estados unidos y en medio del contexto del Near