Como puede evolucionar la globalización solucionando sus principales fallas
El mundo está más integrado que nunca, basta con leer la etiqueta de cualquier producto en nuestra casa u oficina para darnos cuenta de la diversidad de países donde se producen las cosas que usamos en un día normal, y no olvidemos los alimentos que consumimos, ya que hoy es de lo más normal encontrar en las tiendas frutas o verduras fuera de temporada, porque son importados de otros países. Pero como consecuencia de factores geopolíticos como la guerra de Ucrania o el cambio en la política exterior de China, hoy la globalización ha entrado en un proceso de reconfiguración, que ha llevado a que en redes sociales o en sitios reconocidos de noticias buscando el clikbait, encontremos titulares donde dan por muerta a la globalización e incluso especulan sobre cómo sería un mundo post globalización, pero para fortuna de todos, el comercio internacional llego para quedarse simplemente está evolucionando, y que está causando este cambio y si este cambio puede ser para mejorar resolviendo los errores del pasado es lo que analizaremos a lo largo de este artículo.
Ya que gracias a una serie de cambios en la percepción de la población, ahora el mundo tiene la oportunidad de corregir los errores cometidos durante lo que muchos economistas denominan la era de la hiperglobalización, periodo que comprende desde el fin de la guerra fría con la caída de la Unión Soviética en 1991 hasta la gran recesión de 2008, ya que durante este lapso de tiempo se volvió cotidiano el ver como empresas de países desarrollados migraban o construían sus nuevas fábricas en países en vías de desarrollo con la intención de reducir sus costos de producción, impulsando al comercio internacional de una forma nunca antes vista, fenómeno que fue posible gracias a que la mayoría de los países implementaran políticas conocidas como neoliberales.
Te recomiendo leer: Cómo lograr una mejor justicia laboral en México sin sacrificar la rentabilidad de las empresas
La globalizacion se aplico bajo politicas neoliberales
En el contexto internacional, el neoliberalismo es una corriente económica que se basa en la premisa de que un país necesita dejar el mercado al sector privado, ya que la intervención del estado no solo es innecesaria sino dañina. Y comenzó a aplicarse en Estados Unidos en la década de los 80´s durante la administración del presidente Reagan, con la implementación de leyes desregulatorias, reducción del tamaño del gobierno, recortes de impuestos y eliminación de programas sociales para impulsar el crecimiento económico. Y esta corriente económica se propago por el mundo porque la administración de Reagan intervino en instituciones internacionales dominadas por su país, como el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional, para impulsar políticas económicas desregulatorias, privatización de empresas estatales, leyes que aseguren la propiedad privada y otras políticas económicas priorizan el libre comercio.
Debido a que en ese momento los asesores diplomáticos estadounidenses, creía, que el libre mercado era la principal herramienta de occidente contra el comunismo, ya que aseguraban que la implementación de políticas de libre mercado en países con regímenes autoritarios que en ese momento eran blanco fácil de ser influenciados o ya se encontraban bajo la influencia de la Unión Soviética, gradualmente crearían una clase empresarial y una clase media capaz de presionar de forma interna la creación de instituciones democráticas, que hicieran contrapeso al gobierno autoritario en turno.
Teoría inicialmente comprobada en China, país que gracias al crecimiento económico obtenido desde 1980 con la implementación de un sistema económico hibrido, que combina un sistema desarrollista controlado por el estado con un sistema de economía liberal occidental, modelo de crecimiento que creo una nueva clase media y una clase empresarial, que conforme las empresas locales se hicieron más grandes y más relevantes a nivel internacional gano poder interno, hasta que en 2021 el gobierno de Xi Jinping dio un giro de 180 grados a su política interior, con la implementación de la estrategia de prosperidad compartida.
También es importante el señalar que en la práctica, la corriente económica neoliberal está fuertemente influenciada por el cabildeo de las grandes empresas estadounidenses, quienes en su momento presentaron investigaciones académicas que demostraron una relación directa entre una menor intervención del estado y el crecimiento económico, pero que no tomaban en cuenta ni las ineficiencias del mercado, ni aquellos aspectos de la economía que requieren de la supervisión del estado, como las condiciones del mercado laboral o la protección del medio ambiente.
Al igual que el neoliberalismo la globalizacion provoco mas desigualdad
Lo que explica porque la implementación de políticas públicas neoliberales creo condiciones extremadamente benéficas para las grandes empresas, quienes aprovecharon esta oportunidad para reducir sus costos, primero limitando prestaciones laborales y socavando la representación sindical (lo que casi extinguió el movimiento sindical en Estados Unidos), y posteriormente migrando su producción entera a terceros países con la intención de reducir aún más sus costos operativos, fenómeno que se intensifico con el fin de la guerra fría en 1991, cuando súbitamente se borraron la mayoría de las tenciones geopolíticas alrededor del mundo y se volvió seguro el establecimiento de fábricas en países cada vez más alejados de sus lugares de origen o de sus mercados, tendencia empresarial que hoy conocemos como Offshoring.
Te recomiendo leer: Como la industria de los videojuegos nos enseñó la importancia de los sindicatos
Practica empresarial que fue implementada se forma intensiva debido a que Estados Unidos y los demás países desarrollados fueron incapaces de regular eficazmente el comportamiento de sus empresas después de años de reducir el tamaño de sus gobiernos, a pesar de que el aplicar de forma desmedida el offshoring, las grandes empresas estadounidenses terminaron afectando a regiones enteras de su país, ya que cientos de miles de empleos migraran a otros países con poca o nula oposición. Además, sus gobernantes ignoraron las afectaciones que la pérdida de miles de empleos provocó en su población, porque las campañas políticas de sus gobernantes han sido históricamente financiadas por el cabildeo de las grandes empresas.
Mientras que los países en desarrollo a donde migraron las líneas de producción tuvieron que hacer grandes concesiones en materia laboral y ambiental para atraer esas inversiones tan necesarias para generar empleos, y a consecuencia de que también redujeron el tamaño de sus gobiernos, no fueron capaces de regular la aplicación de sus leyes laborales y ambientales en los años subsecuentes. Por ejemplo, en el caso de México, al contrario de lo que sucedió en muchos países en desarrollo, para poder firmar el Tratado de Libre Comercio se crearon o modernizaron muchas leyes y se crearon entes regulatorios en materia laboral, ambiental y de garantía de la propiedad privada, pero ninguno de nuestros gobiernos desde 1994 hasta la fecha, ha fortalecido con presupuesto a estas instituciones regulatorias, lo que hace muy fácil que las empresas incurran en prácticas que afectan a los trabajadores o al medio ambiente, además que es muy fácil que los escasos y poco vigilados inspectores gubernamentales sean corrompidos, problema que evidentemente no es un accidente que no haya sido corregido aun, ya que beneficia tanto a las grandes empresas nacionales y extranjeras como a cada gobierno en turno.
La recesion de 2008 visibilizo los efectos de la hiperglobalizacion
Entonces, a consecuencia de que la recesión de 2008 hizo tangibles los efectos de la hiperglobalización según un estudio de Trade Watch, en los 25 años que duro en vigor el tratado de libre comercio de 1994, Estados Unidos perdió cerca de 1 millón de empleos, de los cuales la mayoría migraron a México gracias a la ventaja competitiva que le otorga a nuestro país los bajos sueldos y la nula supervisión gubernamental. Fenómeno que provocó que quienes perdieron sus empleos junto a los millones de trabajadores que gradualmente perdieron prestaciones laborales por la aplicación de agresivas prácticas de reducción de costos, formaran un grupo cada vez mayor de personas que resultaron afectadas por la hiperglobalización, y sus demandas fueron escuchadas durante la campaña de Donald Trump en 2016 llevándolo a la presidencia de su país, y ese mismo sentir de la población obligo al partido demócrata a cambiar su postura a temas como los sindicatos, provocando que durante el gobierno de Joe biden se apoyen medidas de incremento de salario mínimo, la representación sindical y se hayan implementado políticas industriales que buscan fortalecer su industria manufacturera local.
Te recomiendo leer: Qué hay detrás de los despidos masivos anunciados por las grandes empresas
Y las consecuencias tanto de los efectos del primer tratado de libre comercio de América del norte, como de las demandas de quienes resultaron afectados por la hiperglobalización, han sido plasmadas en el nuevo Tratado aprobado en 2019, convirtiendo al TMEC en el primer acuerdo comercial que busco proteger los mercados laborales tanto de los países expulsores de fábricas como aquellos que son receptores, al obligar a México a aprobar una reforma laboral, que garantizara la representación sindical y facilitara a los trabajadores el acceso a tribunales laborales, hecho que como lo hemos podido comprobar en estos 5 años ha hecho más costosos los costos laborales de producir en México, reduciendo los incentivos para que las empresas estadounidenses y canadienses migren sus fábricas, al mismo tiempo que corrigió injusticias hacia los trabajadores Mexicanos, ya que por primera vez los intereses de los trabajadores mexicanos se alinearon con los intereses de quienes sí tienen voz, pues para evitar que más empresas migren empleos estadounidenses, los sueldos y las condiciones laborales de su principal socio comercial deben mejorar.
Aunque en su momento congresistas demócratas, argumentaron que los incentivos para que las empresas migren empleos a México no cambiarían mucho con el nuevo tratado, hoy podemos considerar al TMEC como uno de los primeros antecedentes de como los principales participantes del comercio internacional están corrigiendo poco a poco los errores pasados, y a este hecho debemos agregar el factor de que este tratado se renegocio antes de la llegada de la pandemia y sus efectos en la percepción de la población que han vuelto políticamente rentable el que los políticos apoyen causas laborales y legislen grandes cambios en materia laboral como lo estamos viendo en este momento con el incremento al salario mínimo a trabajadores de restaurantes de comida rápida en California, por lo que por lo menos en el mediano plazo solo podemos esperar que la balanza se incline en este sentido.
Comentarios
Publicar un comentario
Si tienes algún comentario sobre este tema, o tienes alguna duda puedes escribirlo aquí.