Ir al contenido principal

Historia del Pacto fiscal federal en México


La crisis económica provocada por la pandemia del coronavirus, ha provocado que se cuestione el actual pacto fiscal federal, debido a las decisiones del gobierno federal sobre como atacar tanto la crisis de salud como la crisis económica, lo que ha dejado en evidencia la necesidad de los gobiernos locales de tener más control sobre sus estados, la cual inicia con la necesidad de obtener y gastar sus propios recursos en relación a las necesidades específicas de su población, sobre todo cuando estas se contraponen a las de la federación.

Pero para entender, cómo llegamos a la situación actual, en que se encuentra el federalismo en México, comencemos por conocer su historia.

El primer antecedente de una tributación realmente federal lo pudimos ver durante el siglo XIX mediante los impuestos alcabalatorios que son aquellos que gravan la entrada, salida o circulación de mercancías o cosas, cuya facultad de cobro pertenecía a los Estados. Este impuesto fue eliminado por el gobierno porfirista en 1895 a cambio de la eliminación de los impuestos federales sobre el consumo de manufacturas.

Te recomiendo leer Causas y efectos de la revolución mexicana

Sería hasta 1925 cuando la primera Convención Nacional Fiscal en el siglo XX establecería por primera vez un esquema de competencias fiscales entre Federación y estados. Lo más importante de esa convención fue la introducción del impuesto sobre la renta, a cargo de la Federación, que con el tiempo y el crecimiento económico que conocería el país a partir de la década de los cuarenta del siglo pasado, se convertiría en uno de los rubros de ingresos más importantes, convirtiendo a la Federación en un Leviatán fiscal.

Con el tiempo las conferencias fiscales serían formalizadas en las leyes hacendarias, dando lugar a la institucionalización de un procedimiento que consagró la determinación y el manejo de las cuestiones fiscales fuera del Congreso, limitándose éste, en particular la Cámara de Diputados, a una función sancionadora de acuerdos alcanzados fuera del ámbito de la representación nacional, lo cual provocó una creciente centralización de competencias fiscales a favor de la federación con las distorsiones consecuentes.

En 1947 se llevaría a cabo una Tercera Convención Fiscal destacándose ésta por dos recomendaciones. La primera de ellas consistente en la aceptación de que los ingresos de cada uno de los niveles gubernamentales deben de provenir tanto de impuestos propios como de participaciones de impuestos establecidos, administrados o recaudados por cualquiera de los otros niveles; la segunda consistió en señalar como ingresos privativos de la Federación los derivados de la renta, a cambio de otorgar una participación a los estados en el rendimiento de este impuesto.

El actual Sistema de Coordinación Fiscal inició en 1948, año en que entró en vigor la Ley de Impuestos sobre Ingresos Mercantiles (ISIM). La coordinación que entonces se ofrecía tenía el propósito de evitar la doble tributación en materia de ingresos mercantiles. En aquel entonces, los estados con mayor desarrollo económico decidieron no coordinarse, ya que consideraron que obtenían mayores ingresos conservando sus propias tasas de tributación.

El Sistema Nacional de Coordinación Fiscal ha experimentado, sin embargo, varios cambios sustanciales e importantes. En 1973, al establecerse una tasa general del 4% al ISIM, se generalizó la coordinación en todo el país, pues a los estados renuentes les resultaba política y económicamente costoso adicionar a ello sus propios impuestos, ya que devendría en desaliento a las actividades mercantiles en sus entidades y su posible migración a estados que habían aceptado la coordinación.

En 1980, con la sustitución del ISIM por el Impuesto al Valor Agregado (IVA) se inició un nuevo sistema tributario. Hasta ese momento, en principio se mantenía la facultad recaudatoria de las entidades federativas. A cambio de no ejercerlas, la federación concedió a los estados el 30% del IVA recaudado. El compromiso de los estados fue el de limitar su capacidad recaudatoria y, a cambio, la federación se comprometía a fortalecer el nuevo sistema de participaciones bajo el principio del resarcimiento, es decir, el compromiso de compensar a la entidad que recibiera una participación menor que los ingresos que hubiera obtenido en el esquema impositivo previo. Pronto, sin embargo, se empezó a detectar una disminución de los ingresos en estados y municipios. 

Te recomiendo leer ¿Debe el gobierno rescatar empresas privadas?

En 1990 se puso en vigor el nuevo Convenio de Colaboración Administrativa en Materia Fiscal. Mediante este instrumento, la federación consiguió dos objetivos: a) suprimir las facultades recaudatorias de los estados, b) incorporar el factor poblacional en la distribución de los recursos, para atender mejor al principio de equidad en el gasto (la justa distribución de los ingresos entre todos los miembros de la sociedad). La operación de este sistema ha provocado no pocas quejas y protestas. Ello se debe a que la federación conserva el 80% de lo recaudado y destina el 20% a participaciones, mediante diversos fondos participables; al mantenerse fijas esas proporciones la operación del sistema resulta en una operación de suma-cero, es decir, lo que se aumenta a unos estados lo pierden otros.

Con el paso de los años el sistema de distribución de recursos sufrió modificaciones en los criterios de reparto. Hasta 2007 el Fondo General de Participaciones, se distribuyó bajo los siguientes tres criterios: 45.17% con base en el número de habitantes, 45.17% con base en los llamados impuestos asignables territorialmente y el restante 9.66% en función inversa a los dos criterios anteriores. Como resultado de la reforma fiscal de 2008, los incrementos se rigen adicionalmente por el crecimiento del PIB y recaudación de ingresos propios. Como resultado de este proceso, en la actualidad las entidades federativas reciben transferencias condicionadas y transferencias no condicionadas

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Causas y efectos de la revolución mexicana, que siguen vigentes en el México actual

El post más popular de este blog se llama “ los efectos de la revolución mexicana en el México actual ”, en cuyos comentarios constantemente me piden que profundice más a detalle mi explicación. Hace casi 10 años cuando escribí el post original, mi intención fue el explicar cómo la revolución mexicana fue probablemente el acontecimiento más influyente sobre el México actual, ya que sus efectos explican en gran medida porque nuestro país es como es, y sus efectos aún influyen en las decisiones de nuestros gobernantes independientemente de su partido político. Causas de la revolución mexicana En pocas palabras, casi todos los mexicanos sabemos, que la revolución mexicana se originó con la intención de derrocar la dictadura de Porfirio Díaz, quien después de 30 años al mando del país se negaba a dejar el poder, pero el origen socioeconómico del porque el pueblo de México se levantó en armas, fue la gran desigualdad social y la falta de derechos laborales y de propiedad, en que

Los efectos de la revolución Mexicana en el México Actual

A tan solo unos días de que se conmemore el centenario del inicio de la revolución mexicana, la cual fue una guerra civil que duro casi dos décadas, cobro la vida de más de 1 millón de personas y paralizo la economía del país durante este periodo, por lo que me parece interesante señalar cuales son los efectos de esta, que aún son visibles en nuestros días, ya que varios de ellos explican porque el México de hoy en día es como es.   Causas de la revolución mexicana En pocas palabras, casi todos los mexicanos sabemos, que la revolución mexicana se originó con la intención de derrocar la dictadura de Porfirio Díaz, quien después de 30 años al mando del país se negaba a dejar el poder, pero el origen socioeconómico del porque el pueblo de México se levantó en armas, fue la gran desigualdad social y la falta de derechos laborales y de propiedad, en que vivían la gran mayoría de los mexicanos. Si bien al periodo de gobierno de Porfirio Díaz se le puede atribuir la pacificación y estabilida

Efectos del rescate bancario de Estados Unidos en el riego crediticio de los bancos

La junta de gobernadores de lareserva federal de Estados Unidos publico un estudio abierto para la discusión, en el cual expone los efectos del rescate bancario de 2008 (TARP) en el riesgo crediticio que toman los bancos que recibieron capitalización por medio de este rescate entre 2008 y el año 2010. Como podemos recordar la principal causa de la gran recesión de 2008 fue el riesgo excesivo que tomaron los bancos principalmente de Estados Unidos, los cuales pusieron al sistema financiero de ese país al borde del colapso, por lo que el 28 de Octubre del 2008 se aprobó el rescate bancario (TARP) por 700 mil millones de dólares, el cual tenía como principal objetivo estabilizar el sistema bancario capitalizando a los bancos en problemas mediante la compra de acciones por parte del gobierno de Estados Unidos quien se convertía en accionista de estos bancos, y esperaba estabilizarlos financieramente y permitir que estos otorgaran créditos a los sectores comercial e industrial de

Soluciones para el desempleo

Sin importar en qué etapa de su ciclo económico se encuentre la economía de un país, sus gobernantes siempre estarán presionados para incentivar la creación de empleos, debido a que esta es la manera tangible en que se incentiva el crecimiento económico del país, además la creación de empleos de calidad es la única solución a largo plazo para incrementar los niveles de vida y bienestar de la población. Por este motivo siempre existirá la presión primero de reducir las tasas de desempleo hasta acercarlas lo más posible al pleno empleo, y después en reducir el desempleo estructural para incrementar el nivel de ingresos de su economía. Las medidas que un país puede tomar para reducir su desempleo, se pueden dividir en dos, las medidas que se deben aplicar en épocas de crisis económica, y las medidas a aplicar en el resto de las etapas del ciclo económico. Medidas en épocas de crisis económica Las crisis económicas, se separan del resto de las etapas del ciclo económico, debido que la crea

Que es la corrupción y cómo nos afecta

No es casualidad, que el presidente López Obrador, haya construido su campaña política en base al tema de la corrupción, pues para ser directos es el problema más grave al que se enfrenta México, ya que es la causa, o el factor de maximización de los problemas más graves que aquejan a nuestro país. La pobreza, la desigualdad social, la inseguridad, los bajos niveles educativos, servicios públicos deficientes, obras públicas de mala calidad, entre muchos otros son problemas que tienen su origen en la corrupción, el cual como podemos ver no es un problema nuevo, ya que para haber generado estos problemas tan arraigados en nuestro país, significa que la corrupción es un problema muy seguramente desde épocas de la colonia, cuando se formaron las primeras instituciones y formas de gobierno muchas de las cuales sirvieron como base para la formación del gobierno mexicano. Que es la corrupción Existen varias definiciones de corrupción entre las que podemos destacar, la corrupción consiste en l