La pandemia ha evidenciado el problema de la pobreza laboral en México

 


Desde hace ya un año que comenzó la pandemia, hemos especulado sobre cuáles serían sus repercusiones en la economía, a lo  que casi un año después estamos obteniendo las primeras respuestas, debido a que comienzan a publicarse indicadores al respecto, y debido a que la mayoría de las preguntas que nos hacíamos sobre los efectos de la pandemia, se relacionaban con la pérdida de empleos y reducción de ingresos de nuestra población, no es de sorprendernos que el índice de la tendencia laboral de la pobreza publicado por el CONEVAL, sea uno de los indicadores más relevantes ya que nos da una imagen más clara, y en este caso más cruda de la realidad de los trabajadores mexicanos.

El informe publicado por el CONEVAL compara el cuarto trimestre de 2019 con el cuarto trimestre de 2020, lo que nos muestra la cruda realidad de una buena parte de los trabajadores mexicanos, pues el conocer que el 40% de las personas que tienen un trabajo remunerado no les alcanza para comprar la canasta alimentaria,, o dicho en otras palabras al 40% de quienes trabajan no les alcanza para comer, así de crudo como se escucha, por lo que no hay manera de que no sea una mala noticia, incluso si se maneja bajo la narrativa que intentó manejar el gobierno federal, quien trató de convencernos de que si bien el porcentaje es muy alto, este se viene reduciendo en comparación con el trimestre anterior de este año, cuando el 44% de los trabajadores mexicanos vivían en pobreza laboral.

El incremento de la pobreza laboral según el CONEVAL es el resultado de una reducción del ingreso real del 2.5% y un incremento del costo de los alimentos del 6.1% en zonas urbanas y de 7.6% en zonas rurales, ambos incrementos muy por encima de la inflación reportada durante ese mismo periodo.

 Te recomiendo leer Seis meses después de iniciada la pandemia, que debe hacer el gobierno ante la crisis económica

Pero a simple vista lo más sorprendente de esta explicación, es que después de conocer que al 40% de los mexicanos con un empleo no les alcanza para comer, esa cifra se alcanzó debido a una reducción en tan solo del 2.5% del ingreso de los trabajadores, esto durante un año de pandemia, la cual provocó que nuestra economía como las del resto del mundo cayera en la peor crisis después de la gran depresión. Lo que hace notar de sobremanera que en este periodo el ingreso de los trabajadores mexicanos se haya reducido solamente un 2.5% en valores reales, una cifra mucho menor a la que pudiéramos suponer, o que especulamos al principio de la pandemia, lo que hace que nos preguntemos ¿Por qué?

 Para responder el ¿por qué, en medio de la pandemia  el ingreso real de los mexicanos se redujo tan poco? Hace falta entender un poco el contexto, pues según un estudio de la OCDE y la organización mundial del trabajo, durante la pandemia se perdieron el 13% de las horas laborables pagadas en países emergentes del G20 como México, lo que a ausencia de números oficiales claros nos da una idea del efecto de la pandemia en los ingresos de los trabajadores mexicanos, ya que ese 13% de horas laborales perdidas no necesariamente se reflejaron en desempleo, debido a que muchas personas vieron reducidas sus jornadas laborales y por ende sus ingresos, cuya reducción debemos suponer debió rondar el 13%.

 Te recomiendo leer ¿Por qué el outsourcing debe regularse mejor en México?

Entonces, ¿por qué, el ingreso promedio de los mexicanos se redujo 2.5% y no 13%? 

 Afortunada y desafortunadamente, la respuesta a esta pregunta está a la vista de todos, pues uno de los grandes problemas de nuestro país, la economía informal ha servido de red de seguridad o último recurso, según el punto de vista de donde se analice, ya que a diferencia de los países desarrollados México no cuenta con un estado de bienestar que proteja el ingreso de los trabajadores con prestaciones como seguro de desempleo, lo que obligó a aquellos trabajadores que se quedaron sin empleo  a buscar otras fuentes de ingreso, encontrándose la mayoría de estas en la economía informal.

Debido a que los trabajadores mexicanos han recurrido a la informalidad en busca de un ingreso, es la principal explicación del porqué el ingreso promedio de los mexicanos no se redujo a los niveles que temíamos al inicio de la pandemia, aunque ello ha venido de la mano de una mayor exposición al virus la cual se ha reflejado en los altos índices de contagios que presenta México en comparación con otros países de población similar, además de que el hecho de que los trabajadores mexicanos hayan encontrado otras fuentes de ingresos, no significa que estos hayan logrado mantener su nivel de vida, lo que explica el incremento de la pobreza laboral.

La pobreza laboral ya era muy alta antes de la pandemia

Además del evidente salvavidas que representó la pandemia para nuestra economía, la segunda explicación del porqué se redujo tan poco el ingreso de los mexicanos es mucho más cruda, ya que el índice de la tendencia laboral de la pobreza deja en evidencia que las condiciones de pobreza laboral en México ya eran demasiado elevadas antes de la pandemia, como lo podemos ver en la comparación con el último trimestre de 2019 cuando la pobreza laboral era del 37.3%.

Y si analizamos más a detalle podemos encontrar más evidencias de lo precaria de la situación laboral en México antes de la pandemia, pues al observar el índice de pobreza laboral de cada estado, podemos ver como en los estados que antes de la pandemia tienen los índices de precariedad laboral más elevados tuvieron incrementos apenas marginales durante la pandemia, mientras que en los estados con los índices más bajos el efecto de la pandemia fue más significativo.

 Te recomiendo leer El TMEC puede ser el experimento que resuelva el principal problema de la globalización

Por ejemplo, en Chiapas el índice pasó de 64.3 a 64.9, en Guerrero paso de 58.6 a 60.9, y en Oaxaca paso de 56.6 a 60.6%, mientras que en Baja California Sur el índice de pobreza alimentaria pasó de 17.4 a 26.5, en Baja California pasó de 18.7 a 25.3 y en Nuevo León paso del 19.8 al 24%.

 Lo que expone como las condiciones laborales y de pobreza alimentaria ya eran severas en el sureste donde más del 50% de las personas con un trabajo no les alcanzaba para comer, condición tan severa que incluso un evento tan extraordinario como la pandemia apenas afectó, pues la mayor parte de la población de estos estados ya se encontraba en modo de supervivencia batallando por satisfacer sus necesidades más básicas.

 Mientras que el desglosar el índice por estados, nos hace ver lo desigual de las condiciones laborales y de pobreza de nuestro país, pues el índice de Chiapas antes de la pandemia era casi cuatro veces mayor que el de Baja California Sur. Lo que también expone que laboralmente hablando existen dos o más Méxicos, los cuales requieren de diferentes planes de acción tanto para mitigar la pandemia y sus efectos como para reducir la pobreza, pues la única manera de resolver de fondo con el problema de pobreza es mejorar las condiciones laborales para que de esta manera se incremente el ingreso real de los mexicanos.

 Te recomiendo leer El TMEC será el factor de cambio definitivo para la mejora de las condiciones laborales en México


Comentarios

Entradas más populares de este blog

Soluciones para el desempleo

Los efectos de la revolución Mexicana en el México Actual

Un problema de la magnitud de la pandemia del covid 19, solamente puede afrontarse con un mejor federalismo