Ir al contenido principal

Desglosando la deuda publica de los estados de México

En este post se analizara la deuda publica de los gobiernos estatales, quienes han sido fuertemente cuestionados por la forma en que rinden cuentas.

La deuda publica total de los gobiernos estatales es de $13,880,245 millones de pesos, lo que equivale al 2.26% del PIB nacional.

El nivel promedio de endeudamiento en relación con sus ingresos provenientes de la participación federal es del 72%, siendo Quintana Roo el estado mas endeudado con un nivel de de endeudamiento del 176%, mientras que el estado menos endeudado es Tlaxcala estado que no tiene obligaciones de deuda, los estados que mas incrementaron sus niveles de endeudamiento en los últimos 10 años son Nayarit y Veracruz, y los que mas redujeron su nivel de endeudamiento fueron el estado de México y Queretaro





Comentarios

  1. Que tal me parece interesante tu artículo, tengo un par de dudas, los cuadros no especifican si las cantidades están en miles de millones de pesos o millones, no citas la información, podrías compartir donde la obtuviste?, me interesa indagar mas en este tema, Gracias y Saludos....

    ResponderBorrar
  2. Buen punto las cifras se encuentran en millones de pesos, la fuente es la pagina de la secretaria de hacienda http://www.hacienda.gob.mx/Estados/Deuda_Publica_EFM/2011/Paginas/1erTrimestre.aspx

    ResponderBorrar
  3. Según cifras de las 32 procuradurías estatales, en 2011 se reportaron en promedio cuatro plagios y 2 mil robos diariamente, en todo el territorio nacional y ese mismo año se registraron 4 mil 600 denuncias por el delito extorsión.

    ResponderBorrar
  4. Anónimo2:16 p. m.

    Seria bueno que los ordenaras de mas a menos de manera que se pueda analizar a simple vista cuales son los estados mas endeudados. El ordenarlos por orden alfabético no tiene ninguna relevancia. Así como hacer una columna de acumulado y entender cuantos estados representan el 80% de la deuda pública. Con eso se puede dar claridad y tomar mejores decisiones creo.

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Si tienes algún comentario sobre este tema, o tienes alguna duda puedes escribirlo aquí.

Entradas más populares de este blog

Los efectos de la revolución Mexicana en el México Actual

A tan solo unos días de que se conmemore el centenario del inicio de la revolución mexicana, la cual fue una guerra civil que duro casi dos décadas, cobro la vida de más de 1 millón de personas y paralizo la economía del país durante este periodo, por lo que me parece interesante señalar cuales son los efectos de esta, que aún son visibles en nuestros días, ya que varios de ellos explican porque el México de hoy en día es como es.   Causas de la revolución mexicana En pocas palabras, casi todos los mexicanos sabemos, que la revolución mexicana se originó con la intención de derrocar la dictadura de Porfirio Díaz, quien después de 30 años al mando del país se negaba a dejar el poder, pero el origen socioeconómico del porque el pueblo de México se levantó en armas, fue la gran desigualdad social y la falta de derechos laborales y de propiedad, en que vivían la gran mayoría de los mexicanos. Si bien al periodo de gobierno de Porfirio Díaz se le puede atribuir la pacificación y estabilida

Causas y efectos de la revolución mexicana, que siguen vigentes en el México actual

El post más popular de este blog se llama “ los efectos de la revolución mexicana en el México actual ”, en cuyos comentarios constantemente me piden que profundice más a detalle mi explicación. Hace casi 10 años cuando escribí el post original, mi intención fue el explicar cómo la revolución mexicana fue probablemente el acontecimiento más influyente sobre el México actual, ya que sus efectos explican en gran medida porque nuestro país es como es, y sus efectos aún influyen en las decisiones de nuestros gobernantes independientemente de su partido político. Causas de la revolución mexicana En pocas palabras, casi todos los mexicanos sabemos, que la revolución mexicana se originó con la intención de derrocar la dictadura de Porfirio Díaz, quien después de 30 años al mando del país se negaba a dejar el poder, pero el origen socioeconómico del porque el pueblo de México se levantó en armas, fue la gran desigualdad social y la falta de derechos laborales y de propiedad, en que

Por qué el reparto histórico de utilidades es un claro ejemplo de porqué en México no se debe permitir el outsourcing

Seguramente recordarás hace un poco más de un año cuando en medios de comunicación nacionales se discutían los efectos del decreto presidencial que  prohibió la subcontratación de personal en México a lo que también se le conoce como Outsourcing, y de esa discusión habrás escuchado o leído comentarios en programas de opinión y columnas periodísticas donde entre otras cosas, se criticaba que esta medida perjudicaría fuertemente la competitividad de las empresas mexicanas ya que estas elevarían sus costos operativos y por lo tanto se reduciría drásticamente la contratación de trabajadores nuevos, e incluso podrían realizarse despidos masivos de empleados en aquel momento contratados mediante la subcontratación. Pero de estas críticas que muy probablemente eran coordinadas por grupos de cabildeo financiados por grupos empresariales para influir en la opinión pública en favor de sus intereses, en ninguna de estas discusiones en la comentocracia se tomaba en cuenta el punto de vista en favo