Ir al contenido principal

El comercio Informal

El Comercio Informal
Seguramente todos nos hemos percatado del rápido crecimiento del comercio informal en los últimos meses en nuestra ciudad, ante esta situación cabe que nos pongamos a reflexionar la forma en que este fenómeno afecta a la economía de la ciudad tanto en la actualidad como en un futuro debido a que el comercio informal es un perfecto escudo para muchas actividades ilegales tales como la piratería o el mercado negro de artículos robados y artículos ilegales como armas.

Los principales afectados sin lugar a dudas por el comercio informal son los comercios establecidos, los cuales se ven confrontados ante una competencia desleal, ya que se ven desplazados por los bajos precios que ofrece el comercio informal, debido a que estos no tienen que pagar impuestos, ofrecer prestaciones a sus empleados, obtener permisos, cumplir con estrictas normas gubernamentales propias del giro comercial de cada negocio, ni pagar los altos aranceles por la importación de artículos extranjeros.

Este fenómeno también afecta directamente a la ciudad, ya que además de afectar la imagen de la ciudad y la vialidad en algunos casos, este fenómeno se convierte en un grave problema social, cuando estos forman agrupaciones las cuales al crecer se convierten en un valioso capital electoral lo que les brinda poder y genera corrupción que les permite mantenerse e inclusive convertirse en verdaderas mafias de comercialización de piratería, artículos robados y control de espacios para ambulantaje.

Sin lugar a dudas este problema subsiste en México gracias a la falta de regulación que le permita a las autoridades atacarlo en todas sus formas, ya que solamente existen dos formas de combatirlo: mediante la confiscación de piratería y el combate al contrabando de productos extranjeros (llámese a este todo aquel producto que no a sido propiamente importado para su comercialización en México).

Para quienes defienden al comercio informal el alegato mas acertado es que este a sido creado por la falta de empleos en la economía formal, a lo cual tienen mucha razón, la diferencia aquí es que es que toda comunidad requiere reglas y todos los que vivimos en esta debemos apegarnos a ellas, es por ello que los municipios y las ciudades que presenten este problema deben crear un reglamento sobre comercio ambulante y mercados sobre ruedas, en el cual se especifique cuales son los únicos lugares en los que estos pueden establecerse, el tiempo, que permiso se requiere para hacerlo, y cuales son las sanciones para quien incumpla este reglamento.

Por su parte surge la necesidad de que el gobierne federal promueva modificaciones tanto fiscales como laborales donde se considere al modo de operar del comercio informal y lo regule para de esta forma facilitarle el pago de impuestos y la integración de sus trabajadores al IMSS.

En el caso de nuestra ciudad prácticamente el comercio informal no va mas allá de vender artículos importados y comida, hasta este momento, por lo que se esta muy a tiempo para crear un reglamento de puestos ambulantes y comercios sobre ruedas, en el cual se regule esta actividad, se ubique apropiadamente a estos y se impida que en un futuro se creen problemas como los que afectan a las grandes ciudades de nuestro país a causa del comercio informal.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Los efectos de la revolución Mexicana en el México Actual

A tan solo unos días de que se conmemore el centenario del inicio de la revolución mexicana, la cual fue una guerra civil que duro casi dos décadas, cobro la vida de más de 1 millón de personas y paralizo la economía del país durante este periodo, por lo que me parece interesante señalar cuales son los efectos de esta, que aún son visibles en nuestros días, ya que varios de ellos explican porque el México de hoy en día es como es.   Causas de la revolución mexicana En pocas palabras, casi todos los mexicanos sabemos, que la revolución mexicana se originó con la intención de derrocar la dictadura de Porfirio Díaz, quien después de 30 años al mando del país se negaba a dejar el poder, pero el origen socioeconómico del porque el pueblo de México se levantó en armas, fue la gran desigualdad social y la falta de derechos laborales y de propiedad, en que vivían la gran mayoría de los mexicanos. Si bien al periodo de gobierno de Porfirio Díaz se le puede atribuir la pacificación y estabilida

Causas y efectos de la revolución mexicana, que siguen vigentes en el México actual

El post más popular de este blog se llama “ los efectos de la revolución mexicana en el México actual ”, en cuyos comentarios constantemente me piden que profundice más a detalle mi explicación. Hace casi 10 años cuando escribí el post original, mi intención fue el explicar cómo la revolución mexicana fue probablemente el acontecimiento más influyente sobre el México actual, ya que sus efectos explican en gran medida porque nuestro país es como es, y sus efectos aún influyen en las decisiones de nuestros gobernantes independientemente de su partido político. Causas de la revolución mexicana En pocas palabras, casi todos los mexicanos sabemos, que la revolución mexicana se originó con la intención de derrocar la dictadura de Porfirio Díaz, quien después de 30 años al mando del país se negaba a dejar el poder, pero el origen socioeconómico del porque el pueblo de México se levantó en armas, fue la gran desigualdad social y la falta de derechos laborales y de propiedad, en que

Por qué el reparto histórico de utilidades es un claro ejemplo de porqué en México no se debe permitir el outsourcing

Seguramente recordarás hace un poco más de un año cuando en medios de comunicación nacionales se discutían los efectos del decreto presidencial que  prohibió la subcontratación de personal en México a lo que también se le conoce como Outsourcing, y de esa discusión habrás escuchado o leído comentarios en programas de opinión y columnas periodísticas donde entre otras cosas, se criticaba que esta medida perjudicaría fuertemente la competitividad de las empresas mexicanas ya que estas elevarían sus costos operativos y por lo tanto se reduciría drásticamente la contratación de trabajadores nuevos, e incluso podrían realizarse despidos masivos de empleados en aquel momento contratados mediante la subcontratación. Pero de estas críticas que muy probablemente eran coordinadas por grupos de cabildeo financiados por grupos empresariales para influir en la opinión pública en favor de sus intereses, en ninguna de estas discusiones en la comentocracia se tomaba en cuenta el punto de vista en favo